Me siento engañado. Y no voy a hablar ni de política, ni de fútbol ni de otros asuntos tan urticantes como innombrables. Me siento engañado con algo mucho más trascendente, común y generalizado. Me siento engañado con el verano. Me explico.

Hace unos día que entramos en la cálida estación y su inicio se vio corroborado con un par de días luminosos y caniculares –en versión donostiarra, es decir poco más de 30ºC-. Y un servidor, crédulo hasta la médula como es, se dispuso inmediatamente a desempolvar las recetas más refrescantes, más vagas –es decir, de poco trabajo y menos calor– y más veraniegas de entre las anotadas en mis cuadernos de cocina. Gazpachos, salmorejos, sopas frías, ensaladas, carpaccios, pistos, tartaletas y tartares comenzaron a avanzar hasta colocarse en las primeras posiciones de un supuesto orden de preferencia y ejecución.
Craso error. Dos días después retornamos a nuestro eterno otoño, con sus cielos cubiertos y sus tímidas lluvias –vamos, lo habitual-. Así que tras la reflexión pertinente –«si ya sabías que esto iba a pasar»– solo restaba hacer gala del carácter norteño y desafiar a los elementos: ¿un tartar o un salmorejo bajo nuestro cielo amenazante y encapotado? Mucho mejor, pues!.
Pues a ello:
- Una rueda de Bonito blanco del Norte de unos 500 gramos.
- Una Manzana de Errezil u otra variedad ácida –Granny Smith, por ejemplo-.
- Una cucharada de Alcaparra encurtidas –al gusto-.
- Media docena de Guindillas Vascas frescas o Piparras encurtidas –al gusto-.
- Tres cucharadas de Mahonesa casera.
- Media cuchara de Miel –de brezo en este caso-.
- Media curada de Mostaza a la Antigua –con semillas-.
- Media curada de Sagardoz o Calvados –aguardientes de sidra envejecidos en madera-.
- Media curada de Vinagre de Sidra.
- Media cucharada de Salsa de Soja –opcional-.
- Media cucharada de Aceite de Oliva Virgen Extra.
- Media docena de Rabanitos frescos.
- Unas láminas de Gari –jengibre encurtido ácido y dulce-.
- Unas Escamas de Sal –Añana, Maldon, etc.–
El proceso, resumido rápidamente, consiste en trocear todos los ingredientes sólidos en trocitos de dos tamaños diferentes y aliñarlos con los líquidos. Para darle el «leve aroma donostiarra» he utilizado varios ingredientes autóctonos que, en caso de no poder disponer de ellos, podéis sustituir por otros de características similares.

Comenzaremos por trocear en piezas de unos 5/7 milímetros los dos ingredientes principales; la manzana y el bonito. Pelamos la primera, retiramos el corazón y las partes duras, la troceamos y reservamos en un bol cubierto con film al frío. A continuación limpiamos el bonito –si no lo ha hecho el pescadero– retirando pieles, huesos, espinas y partes oscuras, lo troceamos en taquitos de tamaño similar y, finalmente, lo pasamos a un bol. Mezclamos con el aceite de oliva, removemos con cuidado, cerramos con film y reservamos al frío.

Vamos con el resto de los ingredientes sólidos. Picamos finamente las alcaparras y guindillas pero dejando que los pedacitos mantengan una textura crujiente –finas pero no en puré-. Podéis añadir más o menos de estos ingredientes en función de vuestro gusto por los picantes y encurtidos, pero con moderación ya que el sabor predominante –el bonito– es muy delicado. Pasamos esta picadura a un bol en el que elaboraremos el aliño antes de pasar a la mezcla final.

Incorporamos a este bol la manzana picada y todos los ingredientes restantes excepto el bonito. Mezclamos cuidadosamente con la ayuda de una cuchara hasta obtener un mezcla homogénea y reservamos cerrando con papel film al frío.
En el momento de servir, tomamos un bol amplio y depositamos en su fondo los trocitos de bonito. Incorporamos parte del aliño y mezclamos con mucho cuidado de no deshacer el pescado. Comprobamos la textura resultante –ha de ser sólida y levemente cremosa– y rectificamos añadiendo algo más salsa si fuera necesario. Dejamos reposar un par de minutos a fin de que los ácidos actúen sobre el pescado.

Acabamos. Colocamos un aro de empatar en cada plato, rellenamos con la mezcla y retiramos el aro con cuidado –podemos engrasarlos previamente con un poco de aceite de oliva-. Añadimos unas escamas de sal, unas gotas de aceite y terminamos decorando con unos rabanitos y unas láminas de gari. Servimos inmediatamente para poder disfrutar de toda la frescura de este delicioso plato de temporada, suave y con innumerables matices ácidos y picantes, grasos y crujientes, dulces y melosos.
Tal vez el verano no acabe de llegar por estas tierras –tal vez no lo haga nunca– pero siempre es una placer poder disfrutar de un plato de temporada refrescante y completo, haga el tiempo que haga. Espero que ustedes lo disfruten y… bon appétit!
El 16 de junio, repito, 16 DE JUNIO, es decir: verano, tenía yo una reserva para inaugurar el terraceo en una azotea de Madrid, para cenar. Hizo tanto frío, tanto puñetero frío, que a pesar de que iba debidamente provista de una prenda de abrigo, igual que todos los ingenuos comensales de la azotea en cuestión, los camareros se vieron obligados a encender las estufas exteriores.
Me dio tanta rabia que no sabía si escribir al hombre del tiempo, a algún dios de esos que pululan por ahí, o mentarles los muertos a las nubes, por si servía de algo.
Yo quiero verano, verano de gazpacho, de salmorejo, de ajoblanco, de currar cero y comer frío…. y por esa razón me mudé del norte al centro de la península 🙂
Tu tartar, igual ahora que en pleno diciembre, me parece sublime.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si es que cuando los elementos se conjuran para para dar la tabarra, no hay quien les contradiga. Y si quieren frío, pues frío abundante y para todos, que esta ronda la pago yo 😉
En su favor diré que ha sido publicar mi protesta y salir el sol todo a una. A ver cuánto nos dura, algunas horas o, con suerte, un par de días. Muchas gracias Ana, echarás de menos el fresquito del norte en unos días 🙂
Me gustaMe gusta
Fantástica receta que irá a parar a las manos de mi cocinero particular… últimamente no tengo tiempo de meterme yo en la cocina!!! Pero seguro que la probamos!!! Si quieres verano, vente para Tarragona y te aseguro que tus recetas se quedarán cortas… tenemos un calor!!! y es solo el principio 😦 De momento ya he repetido tu receta de la ensalada de lentejas con salmón… exquisita! La próxima será ésta! Petonets!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Ligia! Esta receta es aún más sencilla que la ensalada de lentejas y, por lo menos, igual de apetecible. Vamos, que me lo van a agradecer! Por el verano no me hagas ni caso, lo que ocurre es que en el fondo odio el calor y me encanta quejarme 🙂 Muchas gracias de nuevo y muxu handi bat!
Me gustaMe gusta
Impecable receta, se me antoja ahora mismito con un buen vino.
un abrazo compi!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Mery! Te propongo probarla con un txakoli bien fresquito, por aquello de mantener la denominación de origen 😉 +besitos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues acepto el consejo encantada porque me encanta el Txakoli y tu tierra, aunque el
cielo esté encapotado 🙂 un besete guapo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, y quién lo desencapotará 🙂 Muchas gracias, vasito de txakoli y otro besito de vuelta!
Me gustaMe gusta
Jajajajajaj!!! Ayyy… Te entiendo perfectamente!! Bisous!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Michelle! (supongo, que apareces como anónima) 😉 +bises!
Me gustaMe gusta